martes, 13 de mayo de 2025

APRENDEMOS A JUGAR A LA DAMA

 

APRENDIENDO A JUGAR A LOS JUEGOS TRADICIONALES CANARIOS DE INTELIGENCIA 





Para ver el enlace a la actividad completa entrar en el enlace


miércoles, 7 de mayo de 2025

RTVC SE HACE ECO DE NUESTROS PROYECTOS PATRIMONIALES

 


¡SALIMOS EN LA TELEVISIÓN!








El pasado día 5 de mayo de 2025 la Televisión Canaria se hizo eco de nuestro proyecto educativo 
"El Patrimonio a Escena", una iniciativa en la que llevamos participando activamente desde hace varios cursos escolares y que nos ha servido para conocer nuestras raíces y poner en valor nuestro municipio, su gentes y sus tradiciones. 

El Patrimonio a Escena tiene por objetivo conocer, valorar y divulgar nuestro patrimonio local y a su vez permite poner en marcha una metodología educativa activa, en la que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje. 

El proyecto consiste en construir un vídeo/corto sobre valores etnográficos, paisajísticos y/o arquitectónicos y en el que participa toda la Comunidad Educativa; el Instituto de Buenavista, profesorado de distintas materias, alumnado de diversos grupos, padres y madres del centro, Ayuntamiento y vecinos del pueblo. 



Queremos agradecer la inestimable participación del antiguo alumno de nuestro instituto Samuel López, quien ha conseguido realizar un magnífico reportaje de nuestro proyecto. 

Muchas gracias  

martes, 6 de mayo de 2025

LA EDAD MODERNA

 LA EDAD MODERNA 



- Época de cambios culturales, económicos y sociales. 
- Caída de la ciudad de Constantinopla. 

29 de mayo de 1453: la toma de Constantinopla por los otomanos pone fin al Imperio bizantino. Después de siglos de declive, la caída de Constantinopla supuso el fin del Imperio bizantino. La ciudad, renombrada como Estambul, se convirtió en la nueva capital del poderoso dominio otomano.



- Búsqueda nueva ruta para llevar a la India (buscar seda y especias).








- Descubrimiento de América. 




- Primera vuelta al mundo. 





TAREA: VER LA PELÍCULA






- Inventos.

- Destrucción grandes sociedad precolombinas. 







1. ¿Cuándo comienza? ¿Cuándo finaliza? 


Edad Moderna al periodo histórico que sucede a la Edad Media y según algunos autores bien tiene su inicio en el año 1453 tras la Caída de Constantinopla en manos de los turcos o bien en el año 1492 con el descubrimiento de América. Por lo que respecta a la fecha fin de este periodo si se tiene algo más clara y es en 1789 año en el que se produjo el estallido de la Revolución Francesa. 

2. ¿Qué acontecimiento da lugar a su inicio?


Fue la época de los grandes descubrimientos que permitieron conocer una mayor parte de la superficie terráquea, entre ellos destacar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.





3. ¿Qué importancia tiene el descubrimiento de América? 

Se crea el Imperio Español, mayor extensión territorial de España. Riquezas para España y explotación del territorio americano. Destrucción de grandes sociedades; Aztecas y Mayas. Imposición de cultura y religión cristiana. 

4. ¿Qué importancia tienen los Reyes Católicos? Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón. Carlos I de España. 

En el ámbito religioso, los cambios intelectuales hicieron que se diesen movimientos reformistas dentro de la Iglesia, que es lo que conocemos como la Reforma Protestante y la Contrarreforma. Ambas provocaron enfrentamientos religiosos que dominaron Europa durante varios años, rompiéndose la unidad cristiana dividida entre católicos y protestantes.


5. ¿Qué avances provocaron el descubrimiento del nuevo mundo? 

En cuanto al terreno científico tenemos que decir que hubo grandes avances técnicos que son los que permitieron explorar y conquistar las tierras más lejanas, como por ejemplo las cartas náuticas que favorecieron notablemente en el tema de la navegación. Otros muchos inventos fueron los que se perfeccionaron en esta época como lo fue con la invención de la brújula, la pólvora, la imprenta y el papel.

6. ¿Qué importancia tuvo en el mundo artístico? 

En el ámbito artístico, aparece el Renacimiento, volver a nacer, con un florecimiento de las artes; Aparece el Arte Gótico y el Barroco. Los mecenas y los grandes artistas, como Miguel Angel, Leonardo da Vinci, etc, 


7. La importancia de la primera vuelta al mundo. 






8. Sociedades precolombinas. 





9. Grandes inventos de la Edad Moderna 








viernes, 2 de mayo de 2025

DESCUBRIENDO EL MUNDO ABORIGEN

 


AÑO 2025



 


¿QUIÉNES SON LOS GUANCHES?


¿HABÍAN GUANCHES EN BUENAVISTA? 


¿DE DÓNDE VINIERON?


¿CUÁNDO VINIERON?


¿POR QUÉ VINIERON LOS GUANCHES?


¿DONDE VIVÍAN LOS GUANCHES?


¿CÓMO VINIERON LOS GUANCHES, CON QUÉ MEDIO?


¿QUÉ COMÍAN LOS GUANCHES?


¿CÓMO VESTÍAN LOS GUANCHES?


¿QUÉ RITUALES PRACTICABAN LOS GUANCHES?


¿TENÍAN ARMAS LOS GUANCHES?


¿ERAN IGUALES LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?


¿CREÍAN EN LOS DIOSES?


¿QUÉ LES OCURRIÓ A LOS GUANCHES EN CANARIAS?


¿QUÉ NOS HA QUEDADO DEL MUNDO ABORIGEN? ¿QUEDA ALGO? ¿EL QUÉ? 



VARIOS PRODUCTOS PARA EVALUAR EL MUNDO ABORIGEN

- PRUEBA ESCRITA

- PRUEBA TIPO TEST.

- MURAL/EXPOSICIÓN. 



ENLACE A LA PÁGINA CONTENIDOS GUANCHES

lunes, 28 de abril de 2025

VISITAMOS EL MUNA

 VISITA AL MUSEO DE LA 

NATURALEZA Y LA ARQUEOLOGÍA



El pasado viernes 25 de abril el Instituto de Buenavista visitamos el MUNA


Los grupos de 2º A, 2ºB, 3ºA y 3ªB visitaron la Sala dedicada al Mundo Aborigen de Canarias, elementos curriculares que ya habíamos dado en clase durante el segundo trimestre. 

El alumnado mostró mucho interés en ver las momias guanches y valorar el legado de los primeros habitantes de las Islas Canarias. 


Además, aprovechamos la oportunidad para visitar el PEZ DIABLO que ya se encuentra expuesto en el Museo. 


Ha sido una grata jornada 



viernes, 25 de abril de 2025

EL PATRIMONIO A ESCENA CURSO 2024

 

"ALUMBRANDO EL AYER"

Buenavista en la década de 1960





Durante el presente curso escolar 2023/2024, enmarcado en el proyecto del Patrimonio a Escena, el alumnado del IES Buenavista, ha participado activamente en un maravilloso proyecto anual sobre las costumbres y personajes relevantes del pueblo de Buenavista del Norte en la década de los años sesenta.

El proyecto se ha basado en el libro “A Tenerife con cariño”, escrito por el autor y protagonista Ronald Mackay, un escocés, que llegó en el verano de 1960 a Buenavista del Norte, cuando tan sólo contaba con 18 años de edad, y quien se quedaría a vivir en la pensión Méndez durante su estancia, conociendo y conviviendo con el quehacer de un pueblo sencillo, y que nos ha servido para conocer a personajes tan relevantes como el juez del pueblo, Don Eduardo, máxima autoridad por aquel momento y figura clave en la represión franquista. 


También conocería a otros vecinos del pueblo, como el maestro de El Palmar, Don Juan Pedro, a Don Nicolás el médico, a Pepe Mendiblez el carpintero, Pepe el cartero, el farero de Teno, etc., y sobre todo a Doña Lutgarda, la dueña de la pensión con quien entablaría una relación fraternal que duraría para siempre.




El libro de Ronald Mackay es un auténtico viaje en el tiempo y nos ha servido para recrear aquellas escenas de la vida cotidiana de un pueblo que aún mantiene viva algunas de aquellas tradiciones y sobre todo, que aún mantiene casi intactos aquellos mismos paisajes y espacios por lo que Ronald Mackay paseó en 1960. 


Para el desarrollo del proyecto se ha contado con la colaboración de padres, madres, vecinos y del Ayuntamiento, para poder grabar en los espacios como la pensión Méndez, el Bar Pilón, el Faro de Teno, la Plaza de los Remedios, etc. Y además, contar con artefactos y objetos de la época; cámara de fotos antigua, maleta de madera antigua, carta antigua, maletín de viaje antiguo, coche y moto antigua, radio antigua, muebles y menaje del hogar, todos ellos propios de la época de los sesenta y cedidos para la grabación por los familiares del alumnado.


Este proyecto además ha servido para rememorar a Don Armando Armas, vecino de Buenavista, quien lleva años dedicándose a la colección digital de fotografías antiguas de Buenavista del Norte, publicando las mismas en redes sociales como Facebook y cuya labor ha servido para mantener viva la memoria histórica y cultural del pueblo y a quien hemos querido homenajear en este vídeo, por su ardua labor. 



Don Armando Armas, Manolito y Don Ronald Mackay, 

durante la grabación del vídeo de patrimonio a escena. (Un maravilloso encuentro). 


El patrimonio a escena ha sido un proyecto anual en el que se ha leído el libro, se ha entrevistado de primera mano al escocés Ronald Mackay, en una entrevista preparada por el alumnado y desarrollada en el salón de actos del centro educativo. 

Además, se han seleccionado los espacios y personajes más relevantes del libro, se han pedido los permisos de grabación, el alumnado ha sido peinado y maquillado por el Ciclo Medio de Peluquería y Cosmética Capilar, se han grabado las escenas a lo largo del curso escolar y se ha dedicado el mes de mayo a editar el vídeo; imágenes, sonido, creación del hilo conductor de la historia, etc.


Se trata de un proyecto en el que ha participado toda la comunidad educativa, y por tanto, es fruto del cariño y del esfuerzo que ha puesto la misma durante el presente curso escolar. 


Para finalizar, el vídeo ha sido presentado a la comunidad educativa el pasado día 21 de junio de 2024, en el acto de entrega de orlas al grupo de 4º ESO, quienes son los actores y  protagonistas del vídeo, junto con compañeros de otros cursos. 





Ronald Mackay durante la entrevista que se le hizo en el Instituto de Buenavista, donde pudimos conocer de primera mano sus vivencias cuando llegó a Buenavista en 1960 y quien no quiso dejar de compartir el atuendo típico de un escocés. 
Ropa que posteriormente nos cedería para la grabación de nuestro vídeo. 




Alumnado grabando una escena en la Pensión Méndez




Doña Lutgarda, dueña de la pensión y Don Ronald Mackay, foto antigua. 


enlace foto animada de Doña Lutgarda



GRACIAS A TODOS/AS POR LA PARTICIPACIÓN EN ESTE PROYECTO 

ENLACE AL VÍDEO





APROVECHAR PARA COMPARTIR LA GRATA NOTICIA DE QUE RONALD MACKAY HA SIDO ELEGIDO 
HIJO PREDILECTO DE BUENAVISTA DEL NORTE.



NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA ESTÁ MUY CONTENTA 
DE HABER CONTRIBUIDO A ELLO




jueves, 27 de febrero de 2025

ENTREVISTA TOMATERAS TENO BAJO

 




Datos básicos del entrevistado: 

(lugar nacimiento, fecha, hijos, profesión, estudios, etc.) 


Foto del entrevistado:


¿A qué edad comenzó a trabajar en las tomateras?

¿Cuánto tiempo estuvo trabajando en las tomateras?

¿Cómo llegaba a su lugar de trabajo?


¿Cuántas horas estaba trabajando al día?

¿Cómo era el trabajo? ¿En qué consistía?

¿Qué trabajo hacían los hombres y qué trabajo hacían las mujeres?


¿Habían niños/as en el trabajo?

¿Cómo es la producción/proceso del tomate?

¿Qué se hacía con la producción del tomate? ¿A dónde se vendía?

¿Cuánto cobraban?

¿Por qué cerró la tomatera? ¿Y a qué trabajo se dedica desde ese momento que cerró la fábrica?


¿Qué ropa se ponían para trabajar? 

Tiene alguna foto de esa época. nos la enseña.


¿Conoce a otras mujeres y hombres que trabajaran en la tomatera ?


RECOPILACIÓN DE OBJETOS; ENSERES, FOTOGRAFÍAS, ETC. 





SISTEMA ENERGÉTICO EN CANARIAS

 









1. ELEGIR UNA ISLA.

BUCAR DATOS BÁSICOS DE MI ISLA.
NÚMERO DE HABITANTES Y ZONAS MÁS HABITADAS. 


CÉSAR: GC
AARON: TF
MAR: FV
VÍC/AI/HE: EL HIERRO
RAÚL: LANZA


2. BUSCAR INFORMACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO DE ESA ISLA.



3. ¿CÓMO PRODUCE ENERGÍA ESA ISLA?



4. ¿CUÁNTA ENERGÍA SE PRODUCE POR CENTRALES TÉRMICAS?



5. ¿CUÁNTA ENERGÍA SE PRODUCE POR ENERGÍAS RENOVABLES?


6. PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA ISLA.












miércoles, 26 de febrero de 2025

EL OBJETO IMPOSIBLE

 


Si pudieras inventar un objeto con poderes especiales


¿Qué haría y cómo se usaría?








Objetivo: esta actividad fomenta la imaginación, la creatividad y el pensamiento divergente. también permite a los estudiantes expresar ideas innovadoras y practicar la argumentación al explicar su creación. 

domingo, 23 de febrero de 2025

ETAPAS DE LA HISTORIA

 

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA 






-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








Y TÚ, ¿EN QUÉ ETAPA VIVES?







  • La Prehistoria. ...
  • La Edad Antigua. ...
  • La Edad Media. ...
  • La Edad Moderna. ...
  • La Edad Contemporánea.



ENLACE PRESENTACIÓN


IMPRIMIR FICHA






lunes, 17 de febrero de 2025

SECTOR SECUNDARIO

 


























 












ORIENTACIÓN PROFESIONAL

 


Cada alumno/a entrevista a un vecino, familiar, del entorno cercano sobre su carrera profesional. 









opción A) Elegir a alguien que tenga una profesión que me resulte interesante.



opción B) Elegir a alguien que me inspire, que tenga un trabajo que le guste, etc.



Es interesante preguntar a personas que tengan estudios superiores o estén cursando estudios superiores. 


Objetivo de la actividad: 

Compartir en clase la información recopilada, consejos, experiencias, itinerarios formativos, estabilidad laboral, dificultades en el proceso, etc. 

















sábado, 15 de febrero de 2025

QUE VÉS

 










Lunch atop a Skyscraper, en español: Almuerzo sobre un rascacielos o Almuerzo en lo alto de un rascacielos, es una famosa fotografía en blanco y negro tomada durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva YorkEstados Unidos, en 1932. Desde 1988 se conoce al Edificio RCA como Edificio GE. Es también común el error de identificar la fotografía con la construcción del Empire State.1

La fotografía muestra a once trabajadores de la construcción almorzando, sentados en una viga con los pies colgando a unos 260 metros de altura (840 pies)1​ sobre las calles de Nueva York. Los trabajadores no tienen ningún sistema de seguridad ni arnés,1​ por lo que la foto es un fiel reflejo de la situación laboral en Estados Unidos durante la Gran Depresión, cuando la gente estaba dispuesta a aceptar cualquier trabajo por precario que fuera. La imagen fue tomada el 20 de septiembre de 1932 en el piso 69 del Edificio RCA durante los últimos meses de su construcción. Al contrario de lo que pudiera parecer y de acuerdo con los archivos, los trabajadores no fueron fotografiados de manera espontánea, sino que se trataría de una pose tras la que ya existía un trabajo escenográfico previo.1​ Aunque la foto sí muestra a auténticos trabajadores del rascacielos se cree que la imagen se habría realizado para publicitar el Rockefeller Center.1​ La fotografía apareció por primera vez en el suplemento dominical del New York Herald Tribune del 2 de octubre de 1932. El negativo en placa de cristal es actualmente propiedad de la Agencia Corbis, que adquirió el archivo Acme Newspictures en 1995.



El segundo trabajador empezando por la izquierda es Natxo Ibargüen, de Balmaseda (VizcayaPaís Vasco) y residente en Nueva York desde 1924. Él está con Matty O'Shaughnessy, dándole fuego para encender un cigarro.6







viernes, 24 de enero de 2025

GANADERÍA EN CANARIAS








 ¿Qué tipo de ganadería hay en Canarias?


Actualmente, en Canarias la cabaña ganadera se encuentra mayormente representado por el subsector bovino, porcino, caprino, ovino, cunícola y avícola, siguiendo una evolución muy distinta en función del subsector y de la isla.



Ganadería tradicional


La ganadería tradicional se corresponde con explotaciones de tipo familiar, rudimentarias, en pequeños establos o cuevas y con un limitado número de cabezas, cuya alimentación está vinculada fundamentalmente a las actividades agrícolas y forrajeras de la zona. Se localiza mayoritariamente en las medianías, aunque también existen en la costa, y suelen estar constituidas por la convivencia de varias especies: cabras y ovejas, vacas y cabras, vacas y ovejas, etc.



Estas artes fueron transferidas a la nueva sociedad que se consolidó después de la Conquista. La ganadería aportaba alimentos básicos como leche, carne, queso; también fuerza animal para las labores agrícolas, medio de transporte, aporte del necesario estiércol para abonar los campos y materias primas como cuero, cebo, etc. 


Junto a la ganadería tradicional extensiva, se encuentra la práctica de la trashumancia, donde los pastores migran con sus animales por el territorio en ciertas estaciones del año, en busca de pastos. Esta actividad que se remonta a la época prehispánica se encuentra hoy muy menguada. A mediados del siglo XVIII se consolida la ganadería estabulada (en un establo) como complemento a la intensificación de la agricultura.



RAZAS AUTÓCTONAS CANARIAS











¿Cuáles son los tipos de ganadería?
La ganadería puede ser extensiva, intensiva y de autoconsumo, existen diferentes elementos que influyen para un buen desarrollo del hato como el relieve del suelo, acceso a fuentes de agua, un clima adecuado en cuanto a humedad y temperatura así como la vegetación y forrajes que se utilizan para su alimentación






















Vídeo algo duro...Realidad versus Ficción