sábado, 16 de septiembre de 2023

TEMA 1. EL ANTIGUO REGIMEN.

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS



LUIS XIV. (EL REY SOL) Apodado el Grande. Reinó durante 72 años. Construyó el Palacio de Versalles.  Luis XIV colocó a un Borbón en el trono español, fhasta entonces el principal enemigo francés, acabando así con siglos de rivalidad con dicho país europeo que se remontaba a la época de Carlos I.



1. ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen: absolutismo y estamentos 

El sistema económico, social y político de Europa del siglo X al siglo XVIII (antes de la Revolución francesa) se llama Antiguo Régimen (1)

A nivel económico se basa en una economía de subsistencia con un comercio creciente. A nivel social se basa en la división entre estamentos privilegiados y no privilegiados. A nivel político se basa en el absolutismo y a nivel cultural en la aparición del método científico que coexiste con los métodos de la escolástica. 

La economía de subsistencia 

La principal actividad económica era la agricultura. Aunque durante el siglo XVIII hubo avances ; se extendió la rotación de cultivos y mejoraron las herramientas agrícolas, en general se usaban técnicas atrasadas y la productividad era baja. A la economía que produce lo justo para sobrevivir la llamamos economía de subsistencia. A veces se sucedían años de malas cosechas y se producía una crisis de subsistencia, es decir, que la producción no daba lo suficiente para alimentar a todos. En esos casos estallaban revueltas rurales llamadas revueltas del pan.  El resultado es que la población apenas aumentaba porque aunque había mucha natalidad la mortalidad también era muy alta. 

También había una creciente actividad artesanal de manufacturas, pequeños comercios y una lucrativa actividad comercial ultramarina. El comercio ultramarino es el que se realiza con otros continentes, así que sus rutas comerciales eran muy largas y atravesaban mares y océanos. Aunque la tecnología naval europea había mejorado, los barcos comerciales eran muy lentos y tenían escasa capacidad de carga. Los europeos compraban materias primas (alimentos, esclavos) y vendían productos manufacturados. Los comerciantes que realizan estos intercambios comerciales se llaman mercaderes. Como se requiere mucha inversión para financiar las expediciones comerciales, los mercaderes se agruparon en compañías comerciales protegidas por los monarcas.  





La sociedad estamental

La propiedad se concentraba en señoríos de la nobleza y el alto clero. Estos grupos privilegiados tenía derechos sobre los habitantes de sus señoríos: los derechos señoriales, por ejemplo el derecho a impartir justicia (derechos jurisdiccionales). Sus tierras no podían venderse o dividirse porque estaban vinculadas legalmente a la familia del noble o a la Iglesia. 

La sociedad estaba dividida en tres estamentos cuya pertenencia se establecía por nacimiento:
  • Estamentos privilegiados que eran la nobleza alto clero que eran los únicos con derechos políticos. Aproximadamente el 5% de la población. 








  • Estamento no privilegiado llamado tercer estado o estado llano que eran  todos los demás: 
    • Campesinos que podían ser campesinos libres propietarios, arrendatarios o siervos (no libres). Aproximadamente el 75% de la población 







    • Clases bajas urbanas compuestas por asalariados y sirvientes. Aproximadamente el 10% de la población.  
    • Burgueses. Aproximadamente el 10% de la población. Dentro de la burguesía había diferencias:
      • Baja burguesía compuesta por los que se dedicaban a la artesanía y al pequeño comercio 
      • Profesiones liberales que son aquellas no manuales como abogados, profesores, funcionarios, etc. 
      • Alta burguesía compuesta por ricos comerciantes y banqueros.






  • La monarquía absolutista

    Durante el siglo XVIII en casi toda Europa alcanzó su máximo desarrollo  la monarquía absolutista en la que el monarca tiene todo el poder. En Inglaterra, en cambio, la burguesía alcanzó su poder por medio de un parlamento y el rey tuvo que compartir el poder con ellos, por ello su sistema se conoce como monarquía parlamentaria.  Ambos términos se explican con más detalle en esta entrada que habla del siglo XVII











¿Qué es la monarquía absoluta?

La monarquía absoluta, también conocida como absolutismo monárquico, es un régimen político cuyo poder está concentrado en una sola persona, el rey.

Este fue el modelo político característico de algunos Estados europeos, principalmente de Francia y España, desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, aproximadamente.

En la monarquía absoluta no existe la división de poderes, ya que el monarca concentra en su persona todos los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En muchos casos, también suele ser la máxima autoridad religiosa.

A partir del siglo XVIII y junto con las ideas de la Ilustración, el concepto de soberanía popular y división de poderes tuvo una gran difusión, por lo que las monarquías absolutas comenzaron a ser cuestionadas.


Características de la monarquía absoluta

Las principales características de la monarquía absoluta son las siguientes:

  • El poder del monarca es absoluto: este administra el reino, sanciona las normas y leyes, y controla su cumplimiento. Las decisiones que toma son inapelables y solo puede ser alcanzado por la justicia divina.
  • Existen muy pocos límites para la autoridad real. Ellos son: la ley divina, es decir, las normas religiosas; las tradiciones antiguas del reino, llamadas derecho de gentes, y las leyes fundamentales del reino, tal como el derecho de sucesión.
  • Por lo general, el poder del monarca se transmite a través de herencia de sangre, es decir que se hereda entre miembros de la misma familia y es vitalicio.
  • Los habitantes del Estado no tienen derechos de ciudadanos, sino que son súbditos del rey.

Ventajas y desventajas de la monarquía absoluta

Ventajas

Algunas ventajas de la monarquía absoluta son las siguientes:

  • Las medidas políticas, económicas, territoriales y sociales se ejecutan con más rapidez, ya que no ameritan ningún tipo de auditoría.
  • Al ser un cargo hereditario, la preparación para el puesto de rey comienza desde temprana edad y se considera estricta, cuidadosa y adecuada para el correcto ejercicio del puesto.

Desventajas

Las desventajas de la monarquía absoluta son las siguientes:

  • No hay elecciones ni forma de someter la designación del rey o monarca a la consideración del pueblo. Esta es estrictamente hereditaria y el pueblo la debe acatar como decisión divina.
  • El pueblo no posee libertad de expresión ni derechos. Las decisiones dependen de una sola persona que ostenta todo el poder.
  • El mantenimiento de la monarquía requiere de grandes gastos, que se obtienen de tributos a las clases trabajadoras.
  • No hay parlamento ni representación del pueblo en las decisiones reales. Tampoco tienen lugar las opinión de las minorías.
  • No hay libertad de culto, las monarquías absolutas se encuentran bajo la influencia de la iglesia católica, por lo que el pueblo no tiene oportunidad de elegir su religión.




¿QUÉ ESTARÍA PASANDO EN ESPAÑA? ¿QUÉ HARÍA EL REY? 

















Actividad 1. En casa busca información sobre Carlos III de España. Valora su importancia en nuestro país y qué acciones llevó a cabo en relación a las mejoras en educación, sanidad, etc. Deberás exponer esta información al resto de la clase. 


Actividad 2. Construye en una cartulina un mapa conceptual para explicar las características del antiguo régimen. Realiza alguna comparación con el sistema político, económico y social en la actualidad en nuestro país. 


La ilustración francesa: razón, tolerancia y educación

Francia se había convertido en la nación hegemónica en Europa tanto a nivel político como a nivel cultural. El francés se convirtió en la lengua culta y todas las élites europeas la estudiaban como segunda lengua. Esas mismas élites tomaban como referencia a Francia incluso en la forma vestir. La nobleza francesa marcaba la moda que seguían todos los demás. 

Entre la élite intelectual francesa se desarrolló el movimiento cultural conocido como la ilustración. Sus integrantes eran admiradores de los últimos avances científicos así que defendían el papel de la razón/reflexión y de la experimentación como fuente de los conocimientos. Creían en la idea de progreso, es decir, que los pueblos tienden a ir mejorando. Para que el progreso se realice es necesaria la tolerancia y la libertad. Fueron famosos los enfrentamientos entre algunos ilustrados y las iglesias por este motivo. Los ilustrados Voltaire y Rousseau no creían en los dogmas cristianos ni en la existencia dioses personalizados. Voltaire defendió la tolerancia religiosa, la libertad de pensamiento y las explicaciones científicas. Rousseau consideraba al cristianismo y sus iglesias como invenciones humanas creadas para someter a la población, por lo que propuso su sustitución por una religión civil basada en las ideas racionales.  En su obra Emilio (1762) propone un sistema educativo que forme a ciudadanos responsables y libres de supersticiones. Con la ilustración la racionalidad sustituye definitivamente a la fe como fuente del conocimiento.



El fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías, es un fanático novicio de grandes esperanzas; podrá pronto llegar a matar por el amor de Dios. (...) También hay fanáticos que conservan la sangre fría: pertenecen a esa clase los jueces que sentencian a muerte a los que no han cometido más crimen que el de no pensar como ellos (...) El único remedio que hay para curar esa enfermedad epidémica es el espíritu filosófico, que, difundiéndose más cada día, suaviza las costumbres humanas y evita los accesos del mal, porque desde que esa enfermedad hace progresos es preciso huir de ella y esperar, para volver, que el aire se purifique. Las leyes y la religión son insuficientes contra la peste de las almas; la religión, en vez de ser para ellas un alimento saludable, se convierte en veneno en los cerebros infectados. (...)  Los fanáticos están convencidos de que el Espíritu Santo, que los inspira, es superior a las leyes, y que su entusiasmo es la única ley que debe dirigirlos.
Voltaire Diccionario filosófico 1764





Los ilustrados consideraban que el motivo por el que los pueblos no prosperaban o prosperaban lentamente, era la ignorancia. Pensaban que si dotaba de conocimientos y cultura a sus compatriotas, todos saldríamos beneficiados. Con esa intención entre todos redactaron una obra en la que incluyeron todos los conocimientos científico hasta ese momento: la Enciclopedia. El problema es que la mayoría de la población era analfabeta por lo que apenas se leía, aunque durante el siglo las cifras mejoraron. En Francia pasaron de un 80% de analfabetismo en 1700 a un 65% en 1800 (3).  En cambio en España el analfabetismo había aumentado durante el siglo XVII y en el siglo XVIII se no se redujo. En 1800 el nivel estaba por encima del 90%. 






Precisamente por la situación de ignorancia, casi todos los ilustrados eran partidarios del sufragio censitario, es decir, que únicamente pudieran votar los que tenían riqueza, ya que se sobreentiende que estas personas tienen educación y no son ignorantes. Aunque hubo un ilustrado partidario de generalizar los derechos sin tener en cuenta la ignorancia o la riqueza: Rousseau. Este ilustrado consideraba que la soberanía, el origen legítimo del poder político, no lo tienen ni los reyes ni los gobernantes, sino el pueblo. A diferencia de los otros ilustrados Rousseau rechazaba la idea de que el poder se pudiera delegar en representantes y que estos decidan por su sus electores. La unión de los ciudadanos buscando el interés mutuo da lugar a la voluntad popular o voluntad general. Se establece un contrato social (acuerdo) entre un pueblo y su gobernante por el cual el pueblo debe renunciar a sus intereses personales y someterse a la voluntad popular (intereses generales). Si el gobernante o monarca no cumple con la voluntad del pueblo pierde la legitimidad y debe ser derrocado. 


Los ilustrados se reunían en sociedades científicas, literarias y artísticas, donde  se informaban de los últimos avances, compartían opiniones en tertulias que se hacían en cafés o salones y publicaban numerosos libros y folletos (pequeños periódicos) para difundir sus ideas. Pero como la mayoría de la población era analfabeta así que su difusión fue limitada.  



Se desarrolla el espíritu crítico







Algunos monarcas apoyaron muchas ideas ilustradas, pero no las referentes a la política, ya que eso les quitaría poder. Estos monarcas que se dejaron aconsejar por los ilustrados en varios temas reciben el nombre de déspotas ilustrados.  El despotismo ilustrado es la forma final que adquiere el absolutismo.  



Actividad 3. 
Trabajo sobre José de Viera y Clavijo. Su familia, su hermana, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario