miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL IMPERIALISMO EN IMÁGENES

 



SELECCIONA 10 IMÁGENES DEL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

CONSTRUYE UNA PRESENTACIÓN POWER POINT.


PON UN PIE DE PÁGINA DE CADA FOTO PARA EXPLICAR A QUÉ HACER REFERENCIA. 



BUSCA FOTOGRAFÍAS QUE MUESTREN TODO EL PROCESO DEL IMPERIALISMO. VARIAR LA TEMÁTICA. 

martes, 13 de diciembre de 2022

martes, 29 de noviembre de 2022

TAREA VAO 4º ESO

 

Unidad 4. La democracia como modo de vida



ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

1) Busca en el diccionario las palabras país, estado y nación y anota solo los significados que hagan referencia a la política. Escribe una frase con cada una de las palabras que acabas de buscar.

2) Expresa, con tus propias palabras, o dibuja un símbolo del concepto Estado.

País, nación, estado, ¿son sinónimas estas palabras? En cierto modo sí lo son, ya que hablamos de España como “un país del sur de Europa”, en la Constitución española se habla de España como “nación” y sabemos que España es uno de los “Estados de la Unión Europea”. Pero solo en parte son palabras sinónimas, pues si consultamos un diccionario de la lengua, encontramos matices que diferencian una palabra de las otras: país -“territorio constituido en Estado soberano”- parece destacar el aspecto geográficonación -“conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”- parece apuntar a un grupo humanoEstado -“forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”- parece referirse al modo de organización política.


Busca la definición de democracia. ¿Por qué es importante?

viernes, 25 de noviembre de 2022

SA CANARIAS VOLCÁNICA.

 

EL INSTITUTO ESTÁ AL LADO DE UN CONO VOLCÁNICO















VÍDEO FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS 


AQUI



ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE LA PALMA. 2021



VOLCÁN DE LA PALMA EN LA ACTUALIDAD 













FORMACIÓN DEL TEIDE





tarea:
Construimos nuestro propio mapa de las erupciones históricas de Canarias. 






Cada alumno/a elige una erupción histórica y hace una exposición oral al resto de la clase sobre la misma. 


ERUPCIÓN DEL CHINYERO

ERUPCIÓN DE GARACHICO




viernes, 18 de noviembre de 2022

RESERVA DE LA BIOSFERA



Se hace constar que los documentos en tramitación de los planes y normas de Espacios Naturales Protegidos que no obtuvieron aprobación definitiva antes de la entrada en vigor de la Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales, han sido eliminados de esta web, por no ser el Gobierno de Canarias la administración competente para su tramitación, recayendo la competencia para su elaboración y aprobación en los Cabildos Insulares.









Investiga una ENP. Construye un ficha con la información. 


Nombre. 
Localización.
Descripción. 
Valor paisajístico/cultural/patrimonial. 







lunes, 14 de noviembre de 2022

martes, 8 de noviembre de 2022

SA 2. CANARIAS VOLCÁNICA. 1º ESO

 CANARIAS. TERRITORIO VOLCÁNICO




Las Islas Canarias forman parte de un archipiélago de origen volcánico, es decir, como un conjunto de islas que se han formado por la acción constructiva de la actividad volcánica en el océano cuando el magma, procedente del interior de la Tierra, asciende a través de grietas o fracturas de la corteza oceánica, y se va acumulando en el fondo oceánico hasta emerger sobre el nivel de la superficie del mar. 

Esta actividad volcánica, mantenida durante millones de años, permanece en la actualidad como lo atestiguan la erupción del Teneguía, en la isla de La Palma, en 1971, y otras manifestaciones como la actividad sísmica, las emanaciones de gases sulfurosos y de vapor de agua y la erupción volcánica de La Palma, el 19 de septiembre de 2021. 

Erupciones históricas











mapa islas canarias 


aquí





En parejas construir un mural de las8  Islas Canarias. Incluir los islotes. Poner los picos más altos de cada isla. Poner la edad de cada isla. Poner algún barranco importante y algún volcán de la zona. 



Conservación de Espacios Protegidos 




CARTEL STOP CAMBIO CLIMÁTICO. RECICLAJE

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?





PRESENTACIÓN. CONCEPTOS.







TAREA: construye un cartel original sobre el cambio climático. Céntrate en los problemas ambientales que tiene tu pueblo. 

Se entrega impreso, formato tamaño folio. 


Incluye una imagen/dibujo/fotografía y un eslogan llamativo. 

Fecha máxima de entrega. 

Martes 29 de noviembre. En la hora de clase. 

El mejor cartel tendrá premio. 


sábado, 5 de noviembre de 2022

REVOLUCIÓN FRANCESA Y NAPOLEÓN

 









Tarea: crear un vídeo original sobra Napoleón Bonaparte y su imperio. 
Fecha de entrega: lunes 14 de noviembre 

jueves, 27 de octubre de 2022

ABORÍGENES

 

CANARIAS 

NUESTRAS RAÍCES ABORÍGENES 









1. ¿Quiénes son?

2. ¿Cuándo vinieron?

3. ¿Cómo vinieron?

4. ¿Por qué vinieron?

5. ¿Cómo vivían?

6. ¿Por qué desaparecieron?

7. Legado aborigen. 


DOCUMENTO DE CONSULTA. 

aquí


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN:

Acceso al artículo


Tarea propuesta: 

Construir un  vídeo original sobre los aborígenes de Canarias.

Grupos de 4 personas. 


Actividad complementaria:

Visitamos el Museo de la Naturaleza y la la Arqueología. MUNA. 




martes, 18 de octubre de 2022

INVESTIGAMOS LA CUEVA DE ALTAMIRA

 









Realizar una investigación, hacer una presentación en Power Point sobre la Cueva de Altamira. 

Exponer el trabajo en clase el día viernes 28 de octubre. 



- PORTADA
- ÍNDICE
- DESCRIPCIÓN
- QUIÉN LA ENCUENTRA
- IMPORTANCIA/VALOR PATRIMONIAL DEL LA CUEVA
- CURIOSIDADES
- INTERPRETACIÓN DE LA CUEVA
- VISITAR LA CUEVA
- FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS PARA HACER EL TRABAJO.




12 DIAPOSITIVAS MÍNIMO. 



TRABAJO EN VAO.. 4ºESO

 



ENLACE A LA PÁGINA

viernes, 7 de octubre de 2022

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

 ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE CANARIAS   SIGLO XVI, XVII  (3º de la ESO)

Objetivos conocer los principales cultivos; como la caña de azúcar primero y el vino después.


Población prehispánica de las Islas


 En los últimos años el desarrollo de la investigación arqueológica ha ido aportando la suficiente información sobre la población prehispánica de las Islas como para ir desbancando a las crónicas o a los mitos como principales fuentes históricas para conocer este período. 


 Abordar la prehistoria de Canarias significa conocer tanto el origen de la población prehispánica como las características de su asentamiento y adaptación al medio natural que conforma el espacio geográfico de las distintas islas. Actualmente consideramos que la población aborigen canaria tuvo su origen entre los pueblos bereberes del Norte de África que se van desplazando hacia el sur movidos por dos tipos de circunstancias:

 - En primer lugar, el progresivo proceso de desertización norteafricano que empuja a los pueblos del sur de la cordillera del Atlas a buscar nuevas tierras de cultivo y pastos para sus ganados. 

- En segundo lugar, los restos humanos y de hábitat más antiguos hallados por los arqueólogos en las Islas, se corresponden con un período comprendido entre los siglos I antes de Cristo y I después de Cristo, lo que lleva a los historiadores a pensar en la expansión del «limes» o frontera del Imperio Romano en el Norte de África hacia la cordillera del Atlas sahariano y el rechazo por parte de algunos sectores de la población de la zona a integrarse en dicho Imperio, como causa del desplazamiento de estos pueblos por la costa atlántica norteafricana y su posterior paso a las distintas islas del Archipiélago Canario, pretendiendo encontrar en ellas los medios de vida y sustento que no hallaban en su lugar de origen. 


Probablemente, el poblamiento de las Islas se realizaría en diferentes oleadas migratorias, aportando cada una de ellas grupos de pobladores que, con un mismo origen, conformarían diferentes estratos culturales.

 De esta forma, los asentamientos aborígenes se producirán, en general, junto a fuentes y manantiales que les aseguren el abastecimiento constante de agua. Dichos asentamientos tomarán la forma de poblados constituidos por edificaciones con una primitiva estructura arquitectónica (por lo general, de planta circular, paredes de piedra y techo vegetal), aunque también nos encontraremos, sobre todo en lugares altos y de difícil relieve, con un hábitat en cuevas tanto naturales como excavadas. 


La economía practicada por estos pueblos variará de una isla a otra en función de las posibilidades del medio. Así, la de La Palma y Fuerteventura será esencialmente ganadera, la de Gran Canaria fundamentalmente agrícola y, combinando indistintamente la agricultura y el pastoreo, la de Tenerife, La Gomera, El Hierro y Lanzarote.


 Es pues una economía muy básica, y dirigida al autoconsumo de cada grupo humano, desarrollada con unos medios muy rudimentarios y sujeta de forma constante a las inclemencias climáticas u otros condicionamientos naturales (sequía, agotamiento y limitaciones del suelo agrícola y de pastos, etc.). La cultura material, por otro lado, será muy rudimentaria, siendo la piedra, el barro, la piel de los animales o la madera las principales materias primas.


Conquista de Canarias La conquista de Canarias hay que situarla en el contexto de la expansión atlántica de los distintos estados europeos en su afán por abrir rutas y vías de comunicación con las Indias, circunnavegando el continente africano para proveerse de las especias, sedas, esclavos o metales preciosos. En este sentido, el Archipiélago ofrecerá una base de escala y avituallamiento muy importante, para los barcos que naveguen por estas rutas, o también, aprovechando sus posibilidades humanas y materiales, para obtener recursos demandados en los mercados europeos tales como esclavos, o la orchilla y la barrilla de las que se lograban colorantes para una floreciente industria textil. El proceso conquistador es lento (durará casi todo el siglo XV).

La fase inicial es la identificada como fase señorial, ya que durante la misma las islas que se conquistan (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro) van a serlo por parte de nobles europeos (franceses como Jean de Béthencourt o castellanos como Hernán Peraza o Diego de Herrera) que poniéndose al servicio de los monarcas de Castilla emprenden la conquista como una empresa particular, obteniendo de ello derechos señoriales o feudales sobre las tierras y los pueblos conquistados. Derechos que tendrán un carácter hereditario y condicionarán las formas de explotación económica y el control social y político de las islas mencionadas hasta bien entrado el siglo XIX.

La segunda fase en el proceso de conquista de Canarias viene dada por la conquista realenga, llamada así porque en la misma los reyes de Castilla se implican de forma directa, colocando a las islas en esta época conquistadas (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), bajo su directo control señorial y político. 

Aquí habrá que distinguir tres agentes que intervienen en el proceso: los monarcas que disponen y ordenan la conquista, los comerciantes y banqueros (fundamentalmente genoveses) que la financian a cambio de concesiones económicas importantes sobre las islas conquistadas y, por último, los conquistadores, que organizan las huestes militares, someten a la población aborigen y se verán beneficiados por el reparto posterior de las tierras conquistadas; reparto que se realizará teniendo en cuenta el distinto lugar que en la jerarquía militar y política ocupe cada uno de ellos.


Hacia el año 1496, con la culminación de la conquista de Tenerife, la última en ser sometida, se integra el Archipiélago Canario en la Corona de Castilla.

El final de la conquista supone el fin de la cultura y las formas de vida aborigen, algunos de cuyos rasgos persistirán durante algunos años, para sucumbir, con el paso del tiempo, ante la marginación o la persecución que sufrirían aquellos que se empeñaran en mantenerlas.

Canarias a partir del siglo XVI La historia del Archipiélago Canario a partir del siglo XVI vendrá condicionada por la colonización del mismo por parte de grupos diversos de pobladores que se asientan en él atraídos por las posibilidades de progreso económico que se le ofrecen: tierras de cultivo, la participación en los circuitos comerciales atlánticos entre las Indias y Europa, el abastecimiento de manufacturas a las islas, etc. La mayor parte de los pobladores serán españoles (gallegos, castellanos, andaluces, aragoneses, etc.) que se dedicarán a la agricultura, bien en sus propias tierras, bien como trabajadores al servicio de otros propietarios. También llegarán portugueses, genoveses y flamencos, a desarrollar la explotación y comercialización del azúcar, primer cultivo de exportación canario, generador de grandes fortunas y a través del que se integra la economía canaria en los mercados internacionales. Asimismo, encontraremos a grupos de población morisca y negros africanos, que llegan a las islas después de ser capturados para utilizarlos como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar, en los ingenios, o en el servicio doméstico. Por último, llegarán ingleses e irlandeses atraídos por la producción y exportación del vino, producto, éste último, que a partir de la segunda mitad del siglo XVI, sustituirá progresivamente en importancia económica a la caña de azúcar. Los distintos grupos de población reseñados se integrarán rápidamente, conformando un entramado social que aportará a la población canaria una idiosincrasia propia y un peculiar carácter cosmopolita y abierto a las influencias externas. La economía canaria durante esta época va a girar en torno a la producción y comercio de determinados cultivos de exportación demandados por los mercados internacionales (sobre todo europeos). Dichos productos se daban bien en las Islas gracias a su clima y solían, además, reportar grandes beneficios a quienes controlaban su comercio. Durante el siglo XVI, los principales productos de exportación fueron el azúcar de caña y, en menor medida, la barrilla. Desde finales del siglo XVI, todo el siglo XVII y gran parte del XVIII serán los vinos canarios el producto más demandado en el exterior. La producción de cultivos de exportación no afectó por igual a todas las Islas. Unas desempeñaron un papel más relevante que otras. Así, la producción de caña de azúcar se dio fundamental.


mente en la isla de Gran Canaria, mientras que el vino se localizó sobre todo en Tenerife, lo que convierte a esta isla en el centro económico y político de Canarias durante estos siglos. Con el capital que aporta la comercialización de estos productos se traen a las islas productos manufacturados, que desde Gran Canaria o Tenerife, a su vez, son distribuidos por el resto del Archipiélago. Al mismo tiempo, en las islas en que no se dan productos de exportación se desarrollará una agricultura dirigida al abastecimiento interno, al mercado interior canario, es decir, se comercializan en aquellas islas que por su mayor número de habitantes o por dedicar parte de sus tierras a cultivos de exportación no producen lo suficiente para su autoconsumo. El mecanismo económico descrito no siempre funcionó eficazmente. En determinados momentos de la Historia de Canarias, los productos mencionados dejaron de exportarse, bien de forma coyuntural, bien definitivamente, por las guerras o por la competencia que con esos mismos productos podían ofrecer otros países (por ejemplo, la caña de azúcar de Canarias no pudo superar la competencia de la producida en las colonias americanas). Como consecuencia de ello, dejaba de llegar capital a las islas, se reducían las importaciones, y se vivían momentos de escasez y empobrecimiento. Gran parte de la población padecía entonces hambre y miseria, lo que obligaba a mucha gente a optar por la emigración en busca de medios para vivir.


La sociedad de las islas durante el Antiguo Régimen será compleja y estará muy dividida, con- formándose cada grupo social en función del grado de apropiación de las tierras de cultivo y de su participación en los circuitos comerciales canarios. De forma genérica podemos hablar de: - La nobleza y el clero que serán grandes terratenientes, propietarios de la mayor parte de la tierra y del agua. Tendrán una posición social privilegiada y desempeñarán importantes cargos políticos en los cabildos o ayuntamientos de la época, las milicias, la inquisición, etc.


- Los grandes comerciantes, en su mayor parte de origen extranjero, que llegan a Canarias para comerciar con la caña de azúcar o el vino, además de otros negocios: trata de esclavos, importación de manufacturas, tabaco, café, etc. Acumulan grandes riquezas, y muchos de ellos accederán al status nobiliario debido al matrimonio con miembros de la aristocracia o a la compra de títulos. - Los labradores, medianos y pequeños propietarios de tierra y de agua, que obtienen de sus propiedades lo necesario para vivir aunque no lo suficiente para enriquecerse. Incluso a veces deberán trabajar para otros propietarios cuando sus propias cosechas no sean buenas.

- Los pequeños comerciantes y los artesanos. Son un grupo poco numeroso. Vivirán en las ciudades. Tendrán un nivel de vida semejante al de los labradores. - Los campesinos sin tierras trabajaban para los grandes propietarios como arrendatarios, apar- ceros o, también, jornaleros. Suelen vivir malamente y constituirán la mayor parte de la emigra- ción cuando lleguen los malos tiempos. - Por último, nos encontramos con los mendigos y esclavos que componen el espectro más bajo de la sociedad, formando un grupo verdaderamente marginado. Canarias durante esta época formará parte del reino de Castilla, y estará gobernada por un virrey, representante de la autoridad real. Su sede estará en Tenerife. Al mismo tiempo, cada isla formará un único municipio administrado por un Cabildo. Finalmente, el poder judicial estará desarrollado por la Audiencia, cuya sede estará en Gran Canaria.










Durante más de trescientos años la imagen del Archipiélago vendrá determinada por el conjunto de circunstancias descritas, y será a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comiencen a producirse los cambios que dan lugar a la inserción de Canarias en la época contemporánea. Historia Contemporánea






ECONOMÍA DE CANARIAS. SIGLO XVIII, XIX (4º de la ESO)


GEVIC


Crisis del vino.


Exportación de barbilla y orchilla. 


Plátanos y tomates. 


La Historia Contemporánea de las islas se caracterizará:


 - En primer lugar, la desarticulación del modelo económico anterior, pues aunque se mantenga, por una parte, la existencia de productos de exportación (la cochinilla durante el segundo tercio del siglo XIX, y luego el plátano, el tomate y las papas) a los que actualmente hay que unir la industria turística como principal medio de atracción de capitales; sin embargo, por otro lado, se romperá el equilibrio entre cultivos de exportación y los dirigidos al consumo interno, atendiéndose éste, cada vez en mayor medida, con la importación, lo que aumenta el grado de dependencia exterior de la economía canaria.

- En segundo lugar, Canarias se aprovechará del proceso de internacionalización del sistema capitalista a partir del fenómeno imperialista y colonial de finales del siglo XIX. A partir de la consecución de los Puertos Francos en 1852, los puertos canarios y sobre todo, el Puerto de La Luz en Gran Canaria, aprovecharán su situación como punto de escala obligada en la navegación de barcos europeos hacia las colonias africanas y asiáticas, así como hacia los mercados latinoamericanos, generándose al amparo del puerto numerosos negocios y actividades económicas que dan lugar a la formación de grandes fortunas y a la demanda de numerosa mano de obra. Esto último provocará un intenso movimiento migratorio hacia las principales ciudades (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) desde los campos o desde las islas periféricas.


- La sociedad canaria irá desarrollándose a partir de la posición que ocupará cada grupo en el proceso económico descrito. En líneas generales, nos encontraremos con una burguesía, que controlará la exportación del plátano, los tomates y las papas, a lo que actualmente se suma la actividad turística, y junto a ello, la importación de mercancías y el abastecimiento interno. Al control de esta burguesía sobre los recursos económicos canarios hay que añadir la presencia del capital extranjero invertido en las actividades antes mencionadas, elemento más o menos permanente en la economía isleña desde finales del siglo XIX. Al amparo del desarrollo económico contemporáneo canario, vendrá la configuración de una clase trabajadora urbana desde finales del siglo XIX, en un proceso más tardío que el europeo, lo que a su vez da lugar a la formación, también tardía, de sindicatos u otras organizaciones sociales y políticas obreras. El proceso de urbanización se produce a costa del progresivo y sin contrapartidas despoblamiento rural, proceso agudizado a partir de 1960/1970 con el desarrollo turístico.



- Por último, el desarrollo contemporáneo canario viene condicionado por los cambios políticos que se producen desde el siglo XIX en España motivados por el proceso de implantación del Estado Liberal, en el que la participación ciudadana se canaliza a través de los partidos políticos. Dicho proceso en Canarias estará fuertemente mediatizado por la existencia del llamado Pleito Insular entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, a través del cual los grupos sociales dominantes de las dos capitales competirán por atraerse el favor del poder central en aras de conseguir el control político y económico de las Islas. Dicho proceso se materializará en la práctica en la adopción permanente de posturas antagónicas al abordar la resolución de los problemas del Archipiélago, e impedirá la articulación de una conciencia regional canaria, a semejanza de otros territorios del Estado Español.. La lucha por conseguir la capitalidad de la provincia única canaria a principios del siglo XIX primero, o por la división provincial después (que se hará efectiva en 1927 durante la Dictadura de Primo de Rivera), serán ejemplos desta- cados de un Pleito Insular que ni aun la ley de creación de los Cabildos Insulares en 1912 logra atenuar.



Por otra parte, la formación de partidos políticos y su consolidación a nivel regional vendrá también condicionada por el posicionamiento de éstos ante el Pleito; de ahí la dificultad de articular organizaciones políticas cohesionadas en todo el Archipiélago. Actualmente, las posibilidades de desarrollo de Canarias como Comunidad Autónoma dentro del Estado Español, en el marco de la Constitución de 1978, dependen en gran parte de la supe- ración de la pugna interinsular y de la adquisición de una auténtica conciencia social y política de construcción regional canaria.




HOMINIZACION

 

PROCESO DE HOMINIZACIÓN 















lunes, 26 de septiembre de 2022

HOMINIZACIÓN

 PROCESO DE HOMINIZACIÓN





DEFINICIÓN

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce con el nombre de proceso de hominización.


El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates (monos).

¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?

Las características propiamente humanas son:

  • la posición erguida
  • el bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión
  • el aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes.
  • el lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.

Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).


ESTÁ EN CONTINUA ACTUALIZACIÓN 


ARTÍCULO DIVULGACIÓN





LA CUNA DE LA HUMANIDAD

Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la “cuna de la humanidad”) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos les obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del cerebro.

huellas

NUESTROS ANTEPASADOS

En este apartado podrás conocer algunas características de los homínidos, es decir, los antepasados directos del ser humano actual. En los últimos años se han producido muchos descubrimientos  sobre nuestros antepasados, por lo que la información que encontrarás aquí tendrá que ser revisada cada vez que se produzcan nuevos hallazgos. No obstante, se ha intentado incluir información actualizada y al final de este apartado encontrarás una serie de enlaces con los descubrimientos más recientes.

LOS HOMININOS

De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado que el ADN de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo que indica que procedemos de un tronco común.

Se cree que hace entre 7 y 5 millones de años se produjo la separación entre chimpancés y los antepasados más antiguos del ser humano actual y aparecieron las primeras características que nos definen como humanos: la postura erguida y el bipedismo (caminar sobre 2 piernas).

Los primeros seres que empezaron a caminar erguidos sobre dos piernas han sido clasificados como homininos. Se les considera parte de nuestros antepasados, pero no homínidos, es decir, pertenecientes al género Homo, porque los homininos aún pasaban parte de su tiempo en los árboles y su forma de vida era más parecida a la de otros primates.

Los principales homininos son:

ARDIPITHECUS RAMIDUS

  •     Vivió en el Este de África.
  •     Los restos más antiguos son de hace 5,2 millones de años y se encontraron en Etiopía.
  •  ¿Qué sabemos de ellos? Parece que ya era bípedo y que se alimentaba de vegetales (frutos y brotes tiernos de hojas). Su cerebro y su cara eran pequeños y era poco agresivo socialmente, lo que se deduce del pequeño tamaño de sus dientes.

AUSTRALOPITHECUS

  •     También vivió en el Este y Sur de África
  •     “Australo” significa “del Sur” y “pithecus” significa mono o simio”, por lo que Australopithecus significa “mono del Sur”.
  •       Se han encontrado restos de 5 especies distintas de Australopithecus (anamensis, africanus, afarensis, bahrelghazali, garhi), pero todas ellas comparten características comunes.
  •     Los restos más antiguos son los del llamado Australopithecus anamensis, con una antigüedad de entre 4,5- 4 millones de años.  Sin embargo, los restos más conocidos son los relacionados con el Australopithecus Afarensis: las huellas de Laetoli  (Tanzania), unos 3,7 millones de años de antigüedad,  y el esqueleto casi completo de una hembra a la que sus descubridores llamaron Lucy. Lucy fue encontrada en 1974 en la región de Hadar (Etiopía). 
  •     ¿Qué sabemos de ellos? Tenían un cerebro pequeño, de tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cc3), eran bípedos, aunque todavía trepaban a los árboles, no eran demasiado grandes (las hembras medían alrededor de 1 m y pesaban unos 30 kg y los machos medían 1,50 m y pesaban alrededor de 45 kilos), eran vegetarianos, no fabricaban herramientas y sus manos y pies se parecían bastante a los del ser humano actual.

Los descubrimientos asociados al Australopithecus garhi, de unos 2,5 millones de años de antigüedad, han complicado aún más las cosas. “Garhi” significa “sorpresa” en lengua afar. La sorpresa es que junto a los restos de este australopiteco se han encontrado huesos de animales con huellas de corte, lo que indicaría que fueron devorados por ellos. También se han encontrado algunas herramientas en una región cercana. Estos hallazgos han obligado a replantearse algunos temas, como la definición de homínido.


LOS HOMÍNIDOS

Se incluyen en el género Homo todos los antepasados directos del ser humano. Para incluirlos en este grupo una condición fundamental es la fabricación de herramientas, una de las características que permiten diferenciarnos del resto de los animales.

HOMO HABILIS

  •     Su nombre significa “habilidoso, mañoso”
  •     Se le considera el primer representante del género Homo.
  •      Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de África. Vivieron en un ambiente más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta.
  •     ¿Qué sabemos de ellos? El ambiente en el que vivieron era más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros animales) y luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil. Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el doble de grande (capacidad craneal de unos 650 cc3). Fue el primer homínido que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban: las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario.


HOMO ERECTUS

  •     Erectus significa “que camina erguido”.
  •     Es una especie exclusivamente asiática. Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años. Se han encontrado restos en Asia Oriental y el archipiélago de Indonesia.    
  •     ¿Qué sabemos de ellos? Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y 1.200 cc3), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Siguieron realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales,…). Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fueron una especie muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la competencia de otras especies de homínidos y sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Se extinguieron hace unos 100.000 años, con la llegada de homínidos mejor adaptados.


HOMO ANTECESSOR

  •     “Antecessor” significa “explorador”.
  •    Los restos fósiles más antiguos de esta especie se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Tienen una antigüedad de unos 900.000 años, aunque en otros yacimientos se han encontrado herramientas de hace 1,2 millones de años.
  •   Hasta el momento sólo se han encontrado restos de Homo antecessor en Europa, aunque muchos investigadores consideran que esta especie emigró desde África. Existen muchas coincidencias genéticas entre Homo antecessor y Homo ergaster, lo que parece indicar que Homo antecessor evolucionó a partir de una parte de los Homo ergaster.
  •     ¿Qué sabemos de ellos? Su cerebro tenía entre 100 y 1.200 cc3, medían entre 1,60 y 1,85 m y pesaban entre 60y 90 kilos. Fabricaban instrumentos rudimentarios. Eran omnívoros y practicaron el canibalismo, es decir, se alimentaron de otros homínidos de su misma especie. No se sabe por qué: tal vez formaba parte de un ritual o simplemente lo hicieron para alimentarse. Su cara era muy parecida a la del ser humano actual



HOMO NEANDERTHALENSIS

  •    “Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis” significa “de Neanderthal”, el lugar donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie.
  •     Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque también se han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental.
  •     Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años  los más recientes, de hace unos 25.000 años.
  •     ¿Qué sabemos de ellos? Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cc3), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente cuando otra especie de homínido entró en competencia con ellos.



HOMO SAPIENS

  •     Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años.
  •    Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También colonizaron América y Oceanía:
            -  A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la Plataforma de la Sonda hace unos                 40.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo.
            - A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering, que se encontraba congelado             (una especie de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años.
  •     Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOMÍNIDOS

El árbol genealógico de nuestra especie sigue aumentando con nuevos descubrimientos, que obligan a replantearse constantemente las teorías explicativas sobre la evolución de los homínidos. En los enlaces siguientes podrás conocer datos sobre los descubrimientos más recientes en el mundo de los homínidos:


HOMO LONGI










domingo, 25 de septiembre de 2022

DELEGADO

 

¡ VAMOS A ALLÁ !


¿CÓMO SER UNA BUEN DELEGADO?







¿QUÉ CUALIDADES DEBE TENER UN DELEGADO? 

1. Puntual 
2. Organizado 
3. Mediador 
4. Comunicativo 
5. Buen estudiante, hábito de estudio 
6. Da buen ejemplo 
7. Amable
8. Educada
9. Buenas notas 
10. Con ganas de mejorar 


CANDIDATOS A DELEGADO DE 1ºA. CURSO 2021/2022






PRESENTAR SU CANDIDATURA... 






¿Votamos?